Cuando se comete un delito, el tiempo durante el cual está activa la acción penal, y por tanto la posibilidad de perseguirlo, es limitado. Una vez transcurrido el tiempo de prescripción, se extingue la responsabilidad penal por el delito cometido.

El plazo de prescripción de la acción penal varía según la gravedad del delito y la pena correspondiente, que para el delito de asesinato puede llegar hasta la prisión permanente revisable.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados encontrará abogados especialistas en asesinatos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿Cuándo prescribe la acción penal en caso de asesinato?

El artículo 131 del Código Penal establece distintos plazos de prescripción de los delitos según la pena prevista para cada uno, y contempla un plazo de prescripción de 20 años cuando la pena máxima señalada para el delito sea prisión de 15 o más años.

El asesinato está castigado con distintas penas según se trate del tipo básico, del tipo agravado o del tipo hiperagravado, pero en todos los casos, la pena máxima excede de los 15 años, llegando en el tipo hiperagravado a la prisión permanente revisable.

Por tanto, el plazo de prescripción para el delito de asesinato, independientemente de las circunstancias que concurran en el caso concreto, es de 20 años.

¿Cuándo empieza a contarse el plazo de prescripción para el delito de asesinato?

De acuerdo con el artículo 132 del Código Penal, el plazo se computa desde el día en que se haya cometido el delito.

No obstante, en caso de tentativa de homicidio (se entiende que también es aplicable para la tentativa de asesinato), si la víctima es menor de edad, el plazo se cuenta desde que esta cumple 35 años, y si fallece antes de alcanzar esa edad, a partir del día del fallecimiento.

¿En qué casos se interrumpe el plazo de prescripción en el delito de asesinato?

El plazo de prescripción de los delitos puede ser interrumpido cuando se den las siguientes circunstancias (artículo 132.2 del Código Penal):

  • Cuando exista un procedimiento dirigido contra el responsable indiciario del asesinato, entendiendo por tal la persona sobre la que existen indicios suficientes de responsabilidad criminal.
    • Un procedimiento se dirige contra el responsable indiciario cuando se dicte resolución motivada que le atribuya su presunta participación en el asesinato.
    • El cómputo del plazo se reanudará desde cero si se paraliza el procedimiento o termina sin que se dicte condena.
  • Cuando se interponga una querella o denuncia ante el órgano judicial, atribuyendo a una persona su participación presunta en el delito de asesinato. En este caso, el plazo se interrumpe por un plazo de 6 meses.
    • El plazo se reanudará desde la fecha de la querella o denuncia si finalmente recae una resolución judicial firme de inadmisión a trámite, o si no recae ningún tipo de resolución durante esos 6 meses.

¿Cómo opera la prescripción del delito de asesinato?

La prescripción debe ser apreciada de oficio por el juez cuando se inicia la persecución del delito, quedando sin efecto la acción penal, pero, si no es así, el acusado puede alegar la prescripción e invocarla ante el juez en cualquier momento del procedimiento.

Tan solo hay una limitación: que no haya recaído aún sentencia firme. Si ya ha sucedido, no cabe alegar la prescripción del delito.

No obstante, el Código Penal también contempla la prescripción de la pena, cuyos plazos empiezan a correr cuando ya ha sido dictada sentencia y mientras esté pendiente de ejecución.

Isabel Moral Zamorano

Abogada especialista en derecho penal y criminóloga. Graduada en Derecho y Criminología por la Universidad Rey Juan Carlos (2015/2020) y Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado por la Universidad Complutense (2021/2022).

Desde agosto de 2022 forma parte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiada número 137.078).

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

Cuando se comete un delito, el tiempo durante el cual está activa la acción penal, y por tanto la posibilidad de perseguirlo, es limitado. Una vez transcurrido el tiempo de prescripción, se extingue la responsabilidad penal por el delito cometido. El plazo de prescripción de la acción penal varía según la gravedad del delito y la pena correspondiente, que para


El acto de matar a otra persona se convierte en asesinato cuando en el hecho concurren determinadas circunstancias que lo hacen más grave, y que denotan una especial intención criminal.

El Código Penal castiga tanto el asesinato efectivamente cometido como los actos conducentes a cometerlo, aunque no se llegue a producir el resultado buscado, es decir, el asesinato en grado de tentativa.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados encontrará abogados especialistas en asesinatos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿Cuándo se comete un asesinato en grado de tentativa?

Se comete un delito de asesinato en grado de tentativa cuando el sujeto inicia la ejecución del delito mediante actos exteriores, llegando a realizar todos o algunos de los actos conducentes a producir el resultado, pero este no se produce por motivos ajenos a la voluntad del autor.

La tentativa de delito está contemplada en el artículo 16 del Código Penal, y solo puede producirse en los delitos llamados de resultado, que son aquellos en los que se castiga la producción de un resultado, no solo la realización de una conducta.

El asesinato es un delito de resultado, y como tal, puede analizarse dividido en distintas fases, de modo que es posible ejecutar algunas de ellas sin llegar a completar el resultado. Ese grado de ejecución es el que se castiga como delito de asesinato en grado de tentativa.

A su vez, la tentativa puede ser acabada (cuando se han ejecutado todos los actos) o inacabada (cuando solo se han ejecutado algunos), que equivalen a los antiguos delito frustrado y delito en grado de tentativa.

¿Qué condiciones debe cumplir el asesinato en grado de tentativa?

Atendiendo a la definición que da el propio artículo 16, para que pueda entenderse cometido un asesinato en grado de tentativa, es necesario que la ejecución del hecho cumpla las siguientes condiciones:

  • Que se dé principio a la ejecución del delito por actos exteriores. Por tanto, no se castiga la planificación de un asesinato si no se materializa en actos exteriores, y tampoco es punible la intención de asesinar.
  • Que se practiquen todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado. Es importante puntualizar que los actos que se deben realizar deben conducir objetivamente al resultado de asesinato, ya que el sujeto puede haber planificado mal y acabar realizando otros actos que no pueden provocar el resultado esperado.
    • Por ejemplo, sí hay tentativa si se vierte un veneno efectivo en la bebida de la víctima, pero no se llega al resultado de muerte o no se llega a completar la acción en su totalidad.
    • Por otro lado, los actos realizados pueden ser todos o solo algunos, dando lugar respectivamente a una tentativa acabada o a una tentativa inacabada.
  • Que el resultado no se produzca por causas independientes de la voluntad del autor. No existe tentativa cuando es el propio sujeto el que evita que se produzca el resultado, y de hecho, esta circunstancia se contempla como una causa de exención que veremos en otro apartado.
  • Que exista dolo. No puede haber asesinato por imprudencia, ya que se trata de un delito doloso, y como consecuencia, tampoco puede haber tentativa de asesinato sin dolo, es decir, sin intención de asesinar.

¿Cuál es la pena para un delito en grado de tentativa?

La pena a imponer para la tentativa de un delito es la pena inferior en uno o dos grados a la señalada para el delito consumado, y se gradúa teniendo en cuenta cuál ha sido el peligro inherente al intento y el grado de ejecución alcanzado (artículo 62 del Código Penal).

Esta regla permite imponer una pena inferior a una tentativa inacabada frente a la que puede corresponder a una tentativa acabada, ya que, lógicamente, la segunda reviste mayor gravedad.

En el caso del delito de asesinato, al propio delito consumado le corresponden penas distintas según se trate del tipo básico o de alguno de los tipos agravados.

¿Cómo se castiga la tentativa de asesinato en el tipo básico?

El tipo básico de asesinato es el que se comete concurriendo las circunstancias que contempla el artículo 139 del Código Penal:

  • Con alevosía.
  • A cambio de precio, recompensa o promesa.
  • Con ensañamiento.
  • Para facilitar la comisión o el descubrimiento de otro delito.

La pena para el tipo básico de asesinato es la de prisión de 15 a 25 años, de modo que la pena para la tentativa de asesinato es:

  • Prisión de 7 años y 6 meses a 15 años menos 1 día, correspondiente a la pena inferior en un grado.
  • Prisión de 3 años y 9 meses a 7 años y 6 meses menos 1 día, correspondiente a la pena inferior en dos grados.

¿Cómo se castiga la tentativa del tipo agravado de asesinato?

Se comete el tipo agravado de asesinato cuando concurren dos o más circunstancias de las contempladas para el tipo básico en el artículo 139, siendo la pena correspondiente en este caso la misma, pero aplicada en su mitad superior, es decir, prisión de 20 a 25 años.

El delito de asesinato agravado en grado de tentativa, por tanto, está castigado con las siguientes penas:

  • Prisión de 10 años a 20 años menos 1 día, correspondiente a la pena inferior en un grado.
  • Prisión de 5 años a 10 años menos 1 día, correspondiente a la pena inferior en dos grados.

¿Cómo se castiga la tentativa del tipo hiperagravado de asesinato?

Se comete el tipo hiperagravado del delito de asesinato cuando en el hecho concurre cualquiera de las circunstancias contempladas para el tipo básico y, además, cualquiera de las que establece el artículo 140 del Código Penal:

La pena del delito de asesinato en su tipo hiperagravado es la de prisión permanente revisable. En este caso, para calcular la pena del delito en grado de tentativa, hay que tener en cuenta lo que establece el artículo 77.4 del Código Penal, en virtud del cual:

  • La pena inferior en un grado es la de prisión de 20 a 30 años.
  • La pena inferior en dos grados se calcula tomando como referencia la pena anterior, y, por tanto, es de prisión de 10 años a 20 años menos 1 día.

¿Qué ocurre si el autor se arrepiente antes de completar el asesinato?

Como hemos visto, la tentativa de asesinato existe cuando el autor de los hechos realiza todos o algunos de los actos necesarios para cometer el delito, pero este no se produce por causas ajenas a su voluntad.

Si el sujeto se echa atrás y decide no cometer el asesinato, aunque ya haya realizado todos o algunos de los actos necesarios, ya no se trata de tentativa, porque no se cumple el requisito de frustración del resultado por causas ajenas a su voluntad.

Como consecuencia, el artículo 16.2 del Código Penal prevé la exención de responsabilidad penal en los siguientes casos:

  • Cuando el resultado no se produce porque el autor decide no completar los actos necesarios para cometer el delito, es decir, desiste de la ejecución del delito después de haberla iniciado.
  • Cuando el resultado no se produce porque el autor lo impide una vez ejecutados todos los actos necesarios para cometer el delito. Es decir, cuando él mismo realiza una nueva acción que evita que se produzca el resultado.
  • Si participan varias personas en la comisión del delito, y solo una de ellas intenta evitarlo, sin éxito, la exención solo se aplica a ese copartícipe, aunque es necesario probar que se produjo efectivamente un intento firme y decidido de evitar el resultado.

No obstante, aunque no se castigue por un delito de asesinato, el culpable deberá responder por los daños o las lesiones que haya podido causar antes de frustrar el asesinato, que serán castigados aplicando la pena correspondiente.

¿Cómo se castigan las lesiones derivadas de una tentativa de asesinato?

Como se ha dicho en el apartado anterior, aunque el autor de los hechos acabe desistiendo de la comisión completa del delito de asesinato, debe responder por las lesiones que haya podido causar a la víctima antes de desistir.

Incluso, aunque sí se castigue la propia tentativa de asesinato, es posible que se hayan provocado lesiones con entidad separada del delito de asesinato, en cuyo caso, se plantea la duda de si se deben castigar aparte o ya se entienden absorbidas por la pena de la tentativa de asesinato.

Los casos posibles son muy variados, y es difícil encontrar una única solución para todos, por lo que habrá que atender a las circunstancias que concurran en cada supuesto concreto, y a si existe un dolo unitario que abarque todas las acciones o un dolo separado para las lesiones y para el asesinato.

No obstante, de todas las teorías que manejan la doctrina y la jurisprudencia, la más aceptada es la teoría de la unidad, que consiste en entender que el dolo del delito más grave implica el dolo del delito menor, que actúa de forma subsidiaria.

En virtud de esta teoría, si se consuma el delito de asesinato, no se castigan las lesiones, pero si no se consuma el delito de asesinato, y se castiga solo por la tentativa, cobran importancia las lesiones, que deben castigarse también.

Los fundamentos de esta teoría son los siguientes:

  • No todos los intentos de asesinato cursan con lesiones, por lo que no es justo castigar de igual modo una tentativa de asesinato con producción de lesiones que una tentativa sin lesiones.
  • Puede concurrir un específico dolo de lesionar además del dolo de asesinar, y no parece justo no tomarlo en consideración.
  • El propio Código Penal prevé que se castiguen las lesiones producidas incluso cuando se aplica la exención por desistimiento o evitación por parte del propio autor de los hechos.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que quizá las lesiones ya se han valorado para apreciar un tipo agravado de tentativa de asesinato, por lo que, en ese caso, castigarlas aparte supondría una vulneración del principio non bis in idem.

Así pues, es necesario considerar todos los factores concurrentes en el caso concreto, porque, como se ha puesto de manifiesto, puede tratarse de supuestos muy diferentes que merecen tratamientos distintos.

Saray Contreras Fresneda

Abogada especialista en derecho penal. Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (promoción 2013/2017) y Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (promoción 2017/2019).

En 2019 realizó con éxito el examen de Acceso a la Abogacía y desde junio de ese mismo año forma parte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiada número 131.327).

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

El acto de matar a otra persona se convierte en asesinato cuando en el hecho concurren determinadas circunstancias que lo hacen más grave, y que denotan una especial intención criminal. El Código Penal castiga tanto el asesinato efectivamente cometido como los actos conducentes a cometerlo, aunque no se llegue a producir el resultado buscado, es decir, el asesinato en grado


Introducción

En el vertiginoso mundo empresarial actual, es fundamental que tanto las personas como las organizaciones aprendan y se adapten rápidamente. Los métodos tradicionales de aprendizaje corporativo a menudo no logran captar el interés de los empleados ni ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas. Por lo tanto, las plataformas de experiencia de aprendizaje (LXP) son una solución moderna diseñada para revolucionar la capacitación y el desarrollo en el entorno corporativo.

¿Qué es una plataforma de experiencia de aprendizaje (LXP)?

Una plataforma de experiencia de aprendizaje (LXP) es una solución de aprendizaje avanzada y centrada en el usuario, que ofrece experiencias de aprendizaje personalizadas y atractivas. A diferencia de los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) tradicionales, que se centran principalmente en tareas administrativas y capacitación sobre el cumplimiento normativo, las LXP enfatizan la participación de los usuarios, el descubrimiento de contenido y el aprendizaje social. Las LXP aprovechan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para seleccionar contenido adaptado a las preferencias de aprendizaje individuales, lo que proporciona una experiencia de aprendizaje más intuitiva y eficaz.

Características principales de una LXP

Algunas de las características imprescindibles de una LXP son:

Curación y agregación de contenido:
Una LXP eficaz selecciona contenido de múltiples fuentes, lo que garantiza que los usuarios puedan acceder a la información más relevante y actualizada.

Herramientas de colaboración y aprendizaje social:
Las LXP facilitan el aprendizaje social a través de foros de discusión, revisiones entre pares y proyectos colaborativos.

Capacidades de integración:
Una LXP eficaz debe integrarse perfectamente con otros sistemas empresariales, como plataformas de RR.HH. y sistemas de CRM, para brindar una experiencia de aprendizaje integral.

Tecnologías de aprendizaje adaptativo o personalización:
Las LXP utilizan la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para adaptar la entrega de contenido en función del progreso y las preferencias del alumno, lo que garantiza una experiencia de aprendizaje personalizada.

Interfaz fácil de usar:
Una interfaz intuitiva y fluida es fundamental para que una LXP sea eficaz. Debe ser fácil de navegar y permitir a los alumnos encontrar y acceder al contenido rápidamente.

Soporte de aprendizaje móvil:
Con el uso cada vez mayor de dispositivos móviles, una LXP eficaz debe proporcionar contenido adaptado a dispositivos móviles, que permita a los empleados acceder a la capacitación en cualquier lugar y momento.

Listado de las 10 mejores plataformas de experiencia de aprendizaje en 2024

360 Learning
: Una plataforma de aprendizaje colaborativo que integra el intercambio de conocimientos y la creación de cursos entre pares.

Cornerstone LXP
: Fomenta una cultura de aprendizaje continuo con una entrega de contenido adaptativa y centrada en habilidades.

Degreed
: Empodera a los empleados con una plataforma que selecciona y rastrea sin problemas diversas experiencias de aprendizaje.

Docebo
: Un LMS impulsado por la IA que mejora las experiencias de aprendizaje personalizadas y la participación de los empleados.

Learn Amp
: Una plataforma de aprendizaje integral que combina la participación, el desarrollo y el seguimiento del rendimiento.

Absorb
: Un LMS escalable con funciones como la gamificación y el aprendizaje social.

LearnWorlds
: Una plataforma todo en uno para crear y vender cursos en línea interactivos y personalizados con facilidad.

iSpring Learn
: La mejor opción para centrarse en la creación de contenido de aprendizaje electrónico y evaluaciones interactivas.

Udemy Biz
: Proporciona a tu equipo las habilidades más demandadas a través de una amplia biblioteca de cursos impartidos por expertos.

SC Training
: Una plataforma de microaprendizaje móvil que ofrece capacitación interactiva en pequeños fragmentos, ideal para acceder al aprendizaje en cualquier lugar.

Las 10 mejores plataformas de experiencias de aprendizaje en 2024

360Learning

360Learning es una potente plataforma de participación en el aprendizaje diseñada para optimizar la cultura de aprendizaje de los usuarios. Permite a las empresas mejorar sus habilidades desde dentro, convirtiendo a sus expertos en promotores del crecimiento de los empleados, los clientes y los socios.

La plataforma combina capacidades LMS (sistema de gestión de aprendizaje) y LXP (plataforma de experiencia de aprendizaje), junto con academias de aprendizaje colaborativo, para impulsar el ciclo de capacitación de tu empresa. 360Learning también fomenta la comunicación a través de comentarios de capacitación oportunos y encuestas para un mejor desempeño.

blank

Ideal para: Empresas medianas y grandes

Características destacadas:

Compatibilidad entre plataformas

Gestión de formación LMS mejorada

Accesibilidad

Certificados para los alumnos

Integración perfecta

Informes de rendimiento

Ventajas:

blank

  • La atención al cliente es sólida y eficiente.
  • La plataforma es fácil de usar y navegar.

Reseña del cliente:

“Fácil de usar y navegar. Interfaz intuitiva.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • La aplicación móvil tiene margen de mejora.
  • La plataforma tiene espacio para agregar más cursos.

Reseña del cliente:

“Sería beneficioso si hubiera más opciones para la creación de contenido.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Equipo

8 $ 100 usuarios/mes

Plan de Negocios

Precio a consultar

Cornerstone LXP logo

EdCast de Cornerstone LXP

Cornerstone Learning ayuda a crear un ambiente que permita a los empleados tener éxito y ser productivos. Esta plataforma mejora las estrategias de aprendizaje y desarrollo de personal al reunir en un solo lugar la gestión del talento, un LMS, una LXP y la distribución de contenido.

Con recomendaciones respaldadas por IA, Cornerstone genera listas de materiales personalizados y seleccionados que permiten a los estudiantes tomar el control de su aprendizaje. Cornerstone LXP se incluye en esta lista porque sus conocimientos prácticos garantizan que los estudiantes tengan la autonomía y la flexibilidad para aprender e interactuar con contenido atractivo, al mismo tiempo que ayudan a la organización a identificar oportunidades para dar forma al futuro de la empresa.

blank

Ideal para: Grandes empresas y organizaciones globales

Características destacadas:

Rutas de aprendizaje personalizadas

Formación multimodal

Informes y análisis

Contenido recomendado por IA

Biblioteca de contenidos

Acceso móvil

Ventajas:

blank

  • Ofrece un proceso de implementación fácil para las empresas.
  • La interfaz de usuario es fácil de navegar.

Reseña del cliente:

“La interfaz de usuario es buena y los comentarios de los usuarios finales son positivos.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • La plataforma requiere una curva de aprendizaje dependiendo de su número de integraciones.
  • Las opciones de informes podrían mejorar su escalabilidad.

Reseña del cliente:

“El soporte no responde tan rápido como me gustaría.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Personalizado

Precio a consultar

Degreed logo

Degreed

Elegí Degreed porque está diseñado teniendo en cuenta tus necesidades. Imagina tener una plataforma que conecte sin problemas todos tus esfuerzos de aprendizaje, desarrollo de talentos y movilidad profesional. Con Degreed, obtendrás un análisis de las habilidades en tiempo real para detectar y cubrir cualquier carencia de habilidades fácilmente.

Degreed te permite crear perfiles de habilidades detallados y acceder a materiales de capacitación seleccionados y adaptados a tus objetivos. Además, la función de movilidad profesional te ayuda a descubrir talentos ocultos dentro de tu equipo y abre nuevas oportunidades de crecimiento. Degreed es tu socio para crear una fuerza laboral capacitada y motivada, lista para afrontar los retos futuros.

blank

Ideal para: Empresas medianas y grandes

Características destacadas:

Gráfico de habilidades

Gestión integrada de contenidos

Feed personalizado

Credenciales, calificaciones y evaluaciones

Materiales de formación seleccionados

Soporte en tiempo real

Ventajas:

blank

  • Las capacidades de integración son perfectas.
  • Ofrece una amplia variedad de cursos para mejorar habilidades.

Reseña del cliente:

“Permite agregar fácilmente cursos y rutas de aprendizaje de diversas fuentes.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • La configuración y personalización iniciales pueden ser complejas y llevar mucho tiempo.
  • Es posible que los usuarios necesiten capacitación para aprovechar al máximo todas las características y funcionalidades de la plataforma.

Reseña del cliente:

“Se necesita algo de tiempo para aprender a utilizarlo correctamente.” (Fuente: GetApp)

Precios:

LXP

Precios personalizados

LXP+

Precios personalizados

Academias

Precios personalizados

Marketplace de contenidos

Precios personalizados

Docebo logo

Docebo

Docebo es un software LMS basado en la nube para empresas que se centra en funciones integrales de administración y seguimiento de la formación. Utiliza funciones de gamificación y aprendizaje social para abordar las carencias de habilidades de los alumnos, lo que permite a los instructores maximizar su formación.

Aunque carece de una funcionalidad de redacción de contenido nativa, ofrece un sólido soporte de integración para otros programas que cumplen la misma función. Gracias a sus amplias capacidades de integración, Docebo es ideal para capacitaciones a gran escala, especialmente para empresas internacionales que buscan una solución escalable para la capacitación de empleados, clientes y socios.

blank

Ideal para: Empresas medianas y grandes

Características destacadas:

Accesibilidad

Rutas de aprendizaje personalizables

Aprendizaje móvil

Automatización y personalización

Integraciones extensas

Capacidades de aprendizaje social

Ventajas:

blank

  • Facilidad de uso y navegación gracias a una interfaz de usuario intuitiva.
  • Docebo ofrece un equipo de atención al cliente eficiente.

Reseña del cliente:

“El soporte del gerente de cuentas y su equipo de educación al cliente es excelente.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • No cuenta con herramientas de creación de IA incorporada que aumenten su funcionalidad.
  • Capacidades limitadas de automatización y generación de informes.

Reseña del cliente:

“Los informes, las funciones de Mi equipo, la gamificación y las integraciones de comercio electrónico son áreas de mejora.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Contratación

25.000 $/año por un contrato de 3 años

Elevate

40.000 $/año por un contrato de 3 años

Empresa

Precios personalizados

Learn Amp logo

Learn Amp

Learn Amp es una plataforma de aprendizaje que combina la funcionalidad de un LMS con las características de una LXP, logrando que los miembros de su equipo disfruten del proceso de aprendizaje. Al agregar contenido rápidamente, crear plantillas o seleccionar de bibliotecas de contenido, sus materiales de capacitación se pueden preparar en minutos en lugar de semanas.

Luego, puedes utilizar tu contenido para crear “Playlists” o rutas de aprendizaje que guíen a tus empleados a través de cursos cuidadosamente seleccionados. Los usuarios pueden marcar su contenido favorito para consultarlo fácilmente, buscar el contenido que les gusta o recibir recomendaciones personalizadas. Learn Amp te permite asumir el control de la educación y el aprendizaje de tu equipo.

blank

Ideal para: Empresas pequeñas y medianas

Características destacadas:

Plataforma de aprendizaje holístico

Viajes de aprendizaje personalizados

Análisis integral

Biblioteca de contenido integrado

Gamificación

Aprendizaje social

Ventajas:

blank

  • Itinerarios de aprendizaje flexibles.
  • El contenido se adapta a las necesidades organizativas específicas.

Reseña del cliente:

“Learn Amp se distingue de la competencia al ofrecer una variedad de recursos de capacitación dentro de nuestra industria.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • Los análisis e informes de la plataforma podrían mejorar.
  • Tiene una curva de aprendizaje debido a sus numerosas características.

Reseña del cliente:

“Learn Amp puede ser más personalizable, pero aún no lo hemos implementado dentro de nuestra organización.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Core

Precios personalizados

Perform

Precios personalizados

Advanced

Precios personalizados

blank

Absorb LMS

Absorb LMS es un sistema de gestión de aprendizaje basado en la nube diseñado para facilitar experiencias de aprendizaje atractivas y efectivas. Es conocido principalmente por su interfaz de usuario intuitiva que admite varios formatos de contenido multimedia y ofrece un diseño responsivo que se adapta a diferentes dispositivos.

Está equipada con capacidades de aprendizaje social, lo que permite a los alumnos interactuar y colaborar, y también proporciona interfaces personalizables para mantener la coherencia con la identidad de una organización. La plataforma está diseñada para escalar y presta servicio a millones de alumnos de numerosas industrias.

blank

Ideal para: Empresas de todos los tamaños

Características destacadas:

Automatización

Aplicación móvil

Listas de verificación de observación

Capacidades de monitoreo

Personalización

Integraciones

Ventajas:

blank

  • Flexibilidad en la gestión de contenidos.
  • Facilidad de configuración e implementación.

Reseña del cliente:

“Ofrece una gran flexibilidad en el diseño de las experiencias de aprendizaje, adaptándolas a las características de cada proceso formativo.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • Existen ciertos problemas en sus capacidades de generación de informes.
  • Margen de mejora en las operaciones y capacidades móviles.

Reseña del cliente:

“Un área que podría mejorarse es su rendimiento en la aplicación móvil.” (Fuente: GetApp)

Notable Clients

Sony, GAP, Wheeler, Samsung, Johnson & Johnson, Global eTraining

Precios:

Precios personalizados

Precio a consultar

LearnWorlds logo

LearnWorlds

LearnWorlds es una plataforma todo en uno diseñada para crear, vender y ofrecer cursos en línea atractivos. Ofrece un conjunto sólido de herramientas para creadores de cursos, educadores y empresas que buscan crear experiencias de aprendizaje interactivas.

Con un enfoque en contenido multimedia, cuestionarios, y evaluaciones, LearnWorlds permite el desarrollo de cursos en línea personalizables y de alta calidad.

blank

Ideal para: Pequeñas y medianas empresas

Características destacadas:

Editor de vídeo interactivo

Herramientas de creación de cursos integradas con plantillas

Funciones de comercio electrónico

Herramientas de evaluación avanzadas

Compatibilidad con SCORM

Opciones de personalización de marca

Ventajas:

blank

  • LearnWorlds ofrece un proceso de implementación fluido.
  • Soporte técnico ágil y eficaz.

Reseña del cliente:

“El soporte es muy rápido y realmente saben lo que hacen. Además, la plataforma funciona de maravilla.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • Las características avanzadas de diseño pueden tener una curva de aprendizaje.
  • El precio puede ser alto para funciones avanzadas y grandes equipos.

Reseña del cliente:

“¡Es caro! Si tiene un presupuesto ajustado y quieres personalizarlo para tu marca personal, puede que no sea la opción más asequible.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Starter

24 $ mes anualmente

Pro-Trainer

79 $ mes facturado anualmente

Learning Center

249 $ mes facturado anualmente

High-Volume & Corporate

Precios personalizados

iSpring Learn logo

iSpring Learn

iSpring Learn es un sistema de gestión de aprendizaje versátil basado en la nube diseñado para optimizar la formación corporativa mediante un LMS y facilitar el éxito del aprendizaje electrónico. Permite a los usuarios cargar y crear contenido rápidamente, incluidas presentaciones, cursos, tutoriales en vídeo y documentos. Con espacio de almacenamiento ilimitado, iSpring Learn es compatible con contenido SCORM y permite crear rutas de aprendizaje interactivas dentro del LMS. También ofrece estadísticas de visualización detalladas, diseño personalizable y la capacidad de crear rutas de aprendizaje estructuradas con navegación guiada.

Además, es fácil programar tareas y fechas límite gracias a la automatización, y ofrece herramientas para la comunicación entre alumnos y capacitadores. La plataforma también permite evaluaciones de desempeño mediante encuestas detalladas y ofrece opciones de personalización como marca blanca para alinearse con la identidad de tu empresa.

blank

Ideal para: Empresas de todos los tamaños

Características destacadas:

Instalación local

Controles de progreso automatizados

Herramientas para flujos de trabajo optimizados

Informes de evaluación detallados

Función de tareas de formato libre

Paquete iSpring

Ventajas:

blank

  • La configuración es fácil y rápida.
  • El equipo de soporte es rápido y competente.

Reseña del cliente:

“El apoyo durante la implementación fue excelente y el equipo del servicio de atención al cliente es muy receptivo.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • Demasiadas funciones pueden hacer que la curva de aprendizaje sea pronunciada.
  • Algunas barreras de idioma en algunas funciones.

Reseña del cliente:

“La traducción y la complejidad de algunas funciones se pueden mejorar.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Start Plan

2,29 USD por usuario/mes anualmente para 300 usuarios.

Business Plan

3,14 USD por usuario/mes anualmente para 300 usuarios.

Udemy Business logo

Udemy Business

Udemy Business es una plataforma de aprendizaje innovadora que ofrece un conjunto integral de soluciones de aprendizaje atractivas, a la carta, basadas en grupos y diseñadas para satisfacer las necesidades de los lugares de trabajo modernos. Udemy for Business ofrece herramientas y alianzas estratégicas para crear una fuerza laboral preparada para el futuro, aumentar el compromiso de los empleados e impulsar los resultados comerciales.

La plataforma ofrece un entorno de aprendizaje en varios idiomas y proporciona a los empleados las habilidades más demandadas. Este enfoque fomenta una cultura de aprendizaje y desarrollo continuos, y ayuda a superar las brechas de habilidades, preparando a los equipos para los exámenes de certificación y permitiéndoles afrontar los cambios de manera eficaz.

blank

Ideal para: Particulares y empresas de todos los tamaños

Características destacadas:

Diferentes modalidades de aprendizaje

Certificaciones

Aprendizaje personalizado

Análisis e informes

Alojamiento de contenido personalizado

Amplia colección de cursos

Ventajas:

blank

  • El panel de control facilita el seguimiento del progreso del aprendizaje y garantiza que nuestros empleados mejoren sus habilidades.
  • Ofrece cerca de 600 cursos gratuitos que cubren una amplia variedad de temas.

Reseña del cliente:

“Lo que más me gusta de la plataforma Udemy Business es la gran cantidad de cursos online que tiene y de la variedad temática tan extensa.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • Falta de interactividad debido a la ausencia de sesiones en vivo o con instructores.
  • El costo es elevado.

Reseña del cliente:

“El único inconveniente que quizás haya encontrado el coste de la suscripción.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Enterprise

Solicitar precio.

Team

167.72 $ por licencia al año.

Leadership Academy

Solicitar precio.

blank

SC Training

SC Training, anteriormente conocido como EdApp, es una plataforma de microaprendizaje de vanguardia, diseñada para dispositivos móviles y enfocada en ofrecer sesiones de capacitación interactivas y breves que mejoran la retención y el compromiso con el aprendizaje. Con su interfaz intuitiva y fácil de usar, SC Training permite a los empleados acceder a la capacitación en cualquier momento y lugar, lo que hace que el aprendizaje sea flexible y cómodo.

La plataforma incorpora elementos de gamificación como cuestionarios y tablas de clasificación para motivar a los alumnos y aumentar la participación. La integración perfecta con otros sistemas y una amplia biblioteca de cursos prediseñados hacen de la plataforma una herramienta invaluable para las empresas modernas que buscan mejorar las habilidades de su fuerza laboral de manera eficiente. Además, también es una plataforma LXP gratuita para equipos pequeños que incluye acceso a muchas de sus funciones principales.

blank

Ideal para: Empresas de todos los tamaños

Características destacadas:

Microaprendizaje orientado a dispositivos móviles

Gamificación

Contenido interactivo

Plantillas personalizables

Biblioteca de contenidos

Analítica avanzada

Ventajas:

blank

  • La plataforma destaca por su personalización.
  • La atención al cliente es excelente.

Reseña del cliente:

“Me encanta la posibilidad que ofrecen de personalizar los cursos de formación con logotipos y temas.” (Fuente: GetApp)

Contras:

blank

  • Las capacidades de integración podrían mejorar.
  • Existen algunas complejidades en el proceso de implementación.

Reseña del cliente:

“Hubo algunos obstáculos en la integración que nos llevó tiempo resolver.” (Fuente: GetApp)

Precios:

Premium

5 $ por alumno y mes.

Enterprise

Precios personalizados.

Beneficios de utilizar una LXP

Los principales beneficios de incorporar una plataforma de experiencia de aprendizaje (LXP) en tu organización son:

Rutas de aprendizaje personalizadas:
Las LXP seleccionan contenido en función de preferencias, roles y habilidades, alineando el aprendizaje con los objetivos profesionales.

Mayor compromiso y motivación:
La gamificación, el aprendizaje social y la interactividad en las LXP aumentan el compromiso y la motivación para la capacitación.

Resultados de aprendizaje mejorados:
Las LXP mejoran los resultados con contenido personalizado y atractivo, lo que permite un aprendizaje a su propio ritmo para una mejor retención.

Acceso a una amplia gama de contenido:
Las LXP agregan diversas fuentes de contenido, ofreciendo a los estudiantes una rica biblioteca de recursos.

Análisis e informes en tiempo real:
Las LXP proporcionan análisis para realizar un seguimiento del progreso, identificar brechas de habilidades y medir la eficacia de la capacitación.

Desafíos de las LXP

La implementación de una plataforma de experiencia de aprendizaje puede presentar desafíos como:

Resistencia al cambio:
Los empleados pueden mostrarse reacios a adoptar nuevos sistemas y procesos.

Problemas de integración:
Los empleados pueden tener dificultades para conectar una LXP con los sistemas y software existentes.

Migración de contenido:
Los empleados pueden tener que enfrentar desafíos al transferir contenido existente a la nueva plataforma.

La IA impulsará cada vez más el futuro del aprendizaje en el lugar de trabajo, y las LXP desempeñarán un papel central a la hora de ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas y atractivas. Las empresas que implementen estas tecnologías de aprendizaje avanzadas estarán en una mejor posición para abordar las necesidades cambiantes de su fuerza laboral.

IA y aprendizaje automático:
Personalización mejorada y análisis predictivo.

Microaprendizaje:
Módulos de aprendizaje cortos y enfocados para una rápida adquisición de conocimientos.

Realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA):
Experiencias de aprendizaje inmersivas.

¿Cuál es la diferencia entre una LXP y un LMS?

Si bien existen algunos paralelismos entre una LXP y un LMS, es fundamental reconocer también sus diferencias.

Un LMS es similar a una plataforma de experiencia de aprendizaje que permite a los empleados acceder a materiales de capacitación; la principal distinción está en el método de gestión de la información.

Con un LMS, la administración controla los recursos y el contenido. Diseña el plan de estudios de aprendizaje y supervisa el progreso de los empleados a medida que completan módulos o cursos. Sin embargo, una LXP permite a los aprendices un control total sobre el proceso de aprendizaje. Los empleados reciben una educación continua y flexible que los expone a material nuevo a diario.

LXP vs. LMS: ¿cómo encontrar la plataforma adecuada para tus necesidades?

  • Comparación detallada: Si bien las LXP y los LMS están diseñados para facilitar el aprendizaje, cumplen diferentes propósitos. Los LMS se centran principalmente en la administración, el cumplimiento y el seguimiento, mientras que las LXP tienen como objetivo mejorar la experiencia del alumno a través de la personalización y la participación.
  • Escenarios en los que las LXP son más beneficiosas: Las LXP son particularmente beneficiosas cuando el aprendizaje personalizado y la participación de los empleados son fundamentales. Por ejemplo, las organizaciones que buscan fomentar el aprendizaje y el desarrollo continuo, capacitar a los empleados rápidamente o mejorar los procesos de incorporación pueden beneficiarse significativamente de una LXP.
  • Estrategias de transición de LMS a LXP: La transición de un LMS a una LXP requiere una planificación cuidadosa. Las organizaciones deben identificar sus objetivos de aprendizaje, evaluar diferentes plataformas LXP y desarrollar un plan de implementación por fases para garantizar una transición exitosa.

Preguntas frecuentes

Q.1. ¿Es una LXP adecuada para empresas pequeñas y medianas?

Ans: Sí, una LXP es adecuada para empresas de cualquier tamaño. Muchas plataformas ofrecen soluciones escalables que satisfacen las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles brindar experiencias de aprendizaje personalizadas sin requerir una gran inversión.

Q.2. ¿Cuáles son las mejores plataformas de experiencia de aprendizaje en España?

Ans: Algunas de las mejores plataformas de experiencias de aprendizaje utilizadas en España son Degreed, EdCast y Cornerstone Learning. Estas plataformas ofrecen una amplia gama de funciones que mejoran las experiencias educativas de los empleados y facilitan el aprendizaje adaptativo.

Q.3. ¿Cuánto cuesta implementar una plataforma de experiencia de aprendizaje?

Ans: El coste de implementar una plataforma de experiencia de aprendizaje puede variar según la plataforma, la cantidad de usuarios y las funciones requeridas. Muchas plataformas ofrecen modelos de precios escalonados o presupuestos personalizados según las necesidades de la empresa.

Q.4. ¿Cómo pueden los empleados acceder a los cursos y al contenido en una LXP?

Ans: Por lo general, los empleados pueden acceder al contenido en una LXP a través de navegadores web o aplicaciones móviles, lo que permite experiencias de aprendizaje flexibles y en cualquier lugar.

Q.5. ¿Qué tipos de contenido se pueden ofrecer en una LXP?

Ans: Las LXP admiten distintos tipos de contenido, incluidas lecciones en vídeo, artículos, podcasts, seminarios web y cuestionarios interactivos, lo que proporciona un entorno de aprendizaje diverso y atractivo que puede adaptarse a diferentes estilos de aprendizaje.

Q.6. ¿Cuánto tiempo se tarda en implementar una LXP en una empresa?

Ans: El tiempo de implementación depende del tamaño de la empresa, la complejidad de la plataforma y el nivel de personalización necesario. Por lo general, puede variar desde unas pocas semanas hasta varios meses, por lo que es recomendable planificar adecuadamente para facilitar la transición.

Shabana Shahnaz

Este artículo está escrito por Shabana Shahnaz, una analista de investigación de productos apasionada por descubrir los matices de las soluciones de software. Con una mente analítica aguda y un buen ojo para los detalles, Shabana se destaca al comparar y contrastar productos de software en Vantage Circle. Para ponerse en contacto, comuníquese con editor@vantagecircle.com



law

Introducción En el vertiginoso mundo empresarial actual, es fundamental que tanto las personas como las organizaciones aprendan y se adapten rápidamente. Los métodos tradicionales de aprendizaje corporativo a menudo no logran captar el interés de los empleados ni ofrecer experiencias de aprendizaje personalizadas. Por lo tanto, las plataformas de experiencia de aprendizaje (LXP) son una solución moderna diseñada para revolucionar


Introducción

En el dinámico panorama empresarial actual, optimizar el rendimiento de tu equipo no es solo un objetivo, sino una necesidad para mantenerse competitivo y lograr tus objetivos estratégicos. Los enfoques tradicionales de gestión del rendimiento están evolucionando, y la tecnología está a la vanguardia de esta transformación.

Muchas empresas están adoptando soluciones avanzadas de software de gestión del rendimiento (PMS, por sus siglas en inglés) para hacer frente a este desafío. Estas soluciones tecnológicas están revolucionando la forma en que las organizaciones optimizan la productividad, fomentan el talento e impulsan su éxito.

En este blog, exploramos algunas de las mejores plataformas de software de gestión del rendimiento, analizando sus principales características, modelos de precios y cómo pueden transformar el entorno de trabajo de tu organización.

¿Qué es un software de gestión del rendimiento?

Un software de gestión del rendimiento es una herramienta o aplicación especializada diseñada para facilitar y mejorar la gestión del rendimiento de los empleados dentro de las organizaciones. Las empresas de todos los tamaños lo utilizan para agilizar y automatizar varios aspectos de la gestión del rendimiento, desde el establecimiento de objetivos y las evaluaciones de desempeño hasta la retroalimentación, la planificación del desarrollo y el análisis de datos.

Software de gestión del rendimiento vs. software de evaluación del desempeño

Una pregunta frecuente que encontramos es si la gestión del rendimiento y la evaluación del desempeño son lo mismo. Estos términos a menudo se usan indistintamente, lo que genera confusión.

Aunque ambos conceptos tratan de evaluar el rendimiento y caen bajo el paraguas de los sistemas de gestión del rendimiento, tienen diferentes propósitos y operan de manera distinta.


Gestión del rendimiento

La gestión del rendimiento es un proceso continuo y holístico destinado a mejorar y desarrollar el rendimiento de los empleados a lo largo del tiempo. Involucra el establecimiento de objetivos claros, el seguimiento regular del progreso, la retroalimentación continua y el enfoque en el desarrollo de las habilidades y capacidades de los empleados.

Una característica clave de la gestión del rendimiento es su naturaleza continua. Los gerentes y empleados participan en reuniones y sesiones de coaching regulares para discutir el progreso, abordar desafíos y ajustar los objetivos según sea necesario.

Evaluación del desempeño

Por el contrario, la evaluación del desempeño es una evaluación más específica, formal y periódica del desempeño laboral de un empleado. Generalmente se realiza de manera anual o semestral, y consiste en evaluar el desempeño pasado de un empleado en función de criterios y objetivos predefinidos.

Las evaluaciones del desempeño son retrospectivas, ya que analizan el desempeño de un empleado durante un período específico. Proporcionan un resumen formal de las contribuciones de un empleado y de las áreas donde necesita mejorar.

Fases de la gestión del rendimiento

Las fases de la gestión del rendimiento se pueden condensar en tres pasos clave:

Establecimiento de objetivos y planificación: definir metas claras y SMART y crear un plan para alcanzarlas, alineado con los objetivos organizacionales.

Retroalimentación continua y monitoreo: rastrear regularmente el progreso, proporcionar retroalimentación constructiva y apoyar el desarrollo de los empleados durante todo el ciclo de rendimiento.

Revisión del rendimiento y aplicar un plan de desarrollo: realizar evaluaciones formales, reconocer logros, discutir áreas de mejora y planificar el crecimiento y desarrollo futuro.

Características de los mejores software de sistemas de gestión del rendimiento

Algunas de las características imprescindibles del software de gestión del rendimiento son:

Gestión de objetivos: permite establecer y seguir objetivos alineados con los objetivos de la empresa.

Evaluaciones del rendimiento: facilita la programación y realización de evaluaciones de rendimiento con plantillas personalizables.

Retroalimentación continua: facilita los intercambios de retroalimentación en tiempo real entre gerentes y empleados.

Planificación del desarrollo: apoya la creación de planes de desarrollo personalizados basados en los resultados del rendimiento.

Análisis del rendimiento e informes: proporciona paneles interactivos e informes completos para la toma de decisiones basadas en datos.

Herramientas de compromiso de empleados: incluye funciones como encuestas, sondeos y sistemas de reconocimiento para mejorar el compromiso de los empleados.

Integración y compatibilidad: se integra sin problemas con otros sistemas de recursos humanos y ofrece compatibilidad móvil.

Lista de los 10 mejores software de gestión del rendimiento

Motivosity
: Fomenta el compromiso y reconocimiento de los empleados a través de retroalimentación en tiempo real y recompensas.

15Five
: Simplifica la retroalimentación de empleados y la gestión del rendimiento con herramientas fáciles de usar.

Wrike
: Proporciona características de gestión del rendimiento integradas con la gestión de proyectos para una colaboración eficiente en el equipo.

SAP SuccessFactors
: La plataforma optimiza la gestión del rendimiento con la fijación de objetivos integrada y retroalimentación continua.

KPI Fire
: KPI Fire destaca en el seguimiento y la optimización de los indicadores clave de rendimiento con información en tiempo real y con informes personalizables.

OneStream
: Ofrece soluciones integradas de gestión del rendimiento y planificación financiera para una gestión unificada del negocio.

PeopleStrong
: Plataforma integral de RR.HH. que mejora la gestión del rendimiento con establecimiento de objetivos y retroalimentación continua.

PerformYard
: Simplifica las evaluaciones de rendimiento y los procesos de retroalimentación para una evaluación más ágil.

Staff Circle
: Mejora el compromiso y la retroalimentación de los empleados a través de una plataforma integral de gestión del rendimiento.

Lattice
: Software moderno de gestión del rendimiento que hace hincapié en el desarrollo de empleados, la retroalimentación y la alineación de objetivos.

Beneficios de los sistemas de software de gestión del rendimiento de los empleados

Algunos de los principales beneficios de incorporar un software de gestión del rendimiento son:

Claridad en los objetivos:
proporciona a los empleados una comprensión clara de sus roles, responsabilidades y expectativas.

Eficiencia mejorada:
al hacer un seguimiento del rendimiento y establecer puntos de referencia, el software ayuda a identificar a los empleados de alto rendimiento y a aquellos que pueden necesitar apoyo o capacitación adicional.

Desarrollo de empleados:
el software de gestión del rendimiento facilita la retroalimentación continua y las oportunidades de desarrollo, lo que permite a los empleados mejorar sus habilidades y avanzar en sus carreras.

Motivación y reconocimiento:
reconocer y recompensar el alto rendimiento eleva la moral y motiva a los empleados a mantener o mejorar su productividad.

Comunicación mejorada:
fomenta una cultura de comunicación abierta entre gerentes y empleados, alentando la retroalimentación constante y las discusiones sobre el rendimiento.

Estos beneficios contribuyen a una fuerza laboral más comprometida y productiva, lo que impulsa el éxito general de la organización.

Cómo elegir el software de gestión del rendimiento adecuado

Elegir el software de gestión del rendimiento (PMS) adecuado requiere considerar detenidamente varios factores clave.

Con tantas opciones disponibles, ¿cómo elegir el software de gestión del rendimiento (PMS) adecuado para tus necesidades?

Primero, la reputación y la fiabilidad son fundamentales: investiga proveedores con reputación y con un historial de entrega de software de calidad y excelente soporte al cliente. Busca una solución PMS que sea intuitiva y fácil de usar. Un software complejo puede generar resistencia a los empleados y dificultar su adopción.

En segundo lugar, las capacidades de integración también son fundamentales. Elige un PMS que se integre bien con tus sistemas de RR.HH. existentes, como la nómina y las bases de datos de empleados.

Por último, considera el análisis del rendimiento. Opta por un PMS que ofrezca capacidades analíticas potentes y que te permita hacer un seguimiento de las tendencias de rendimiento, identificar áreas de mejora y tomar decisiones basadas en datos.

Al considerar estos factores, podrás tomar una decisión bien informada al seleccionar el software de gestión del rendimiento adecuado para tu organización.

Preguntas frecuentes

P. ¿Cómo puede mejorar un software de gestión del rendimiento la eficiencia en tu empresa u organización?

R. Automatiza y simplifica el ciclo de evaluaciones del rendimiento, asegura una comunicación clara de las expectativas y proporciona información útil para mejorar la productividad de la fuerza laboral.

P. ¿Puede un software de gestión del rendimiento ofrecer apoyo al desarrollo de los empleados?

R. Sí, ofrece funciones como el establecimiento de objetivos, el seguimiento de habilidades y los planes de desarrollo que ayudan en el crecimiento continuo y la evolución de los empleados.

P. ¿Cuál es la diferencia entre evaluación del desempeño y gestión del rendimiento?

R. La gestión del rendimiento es un proceso continuo de establecimiento de objetivos, provisión de retroalimentación y fomento del desarrollo de los empleados, enfocado en el crecimiento a largo plazo.

Mientras que la evaluación del desempeño es una evaluación periódica del rendimiento pasado, generalmente realizada anualmente o semestralmente, y que se utiliza para tomar decisiones como promociones o aumentos.

P. ¿Cómo implementar de forma exitosa un software de gestión del rendimiento?

R. Comienza con una estrategia clara, garantiza apoyo a todas las partes interesadas, proporciona una capacitación exhaustiva y elige un software que se alinee con los procesos y la cultura de tu empresa.



law

Introducción En el dinámico panorama empresarial actual, optimizar el rendimiento de tu equipo no es solo un objetivo, sino una necesidad para mantenerse competitivo y lograr tus objetivos estratégicos. Los enfoques tradicionales de gestión del rendimiento están evolucionando, y la tecnología está a la vanguardia de esta transformación. Muchas empresas están adoptando soluciones avanzadas de software de gestión del rendimiento


Tomar algo ajeno sin el consentimiento de su dueño y con el afán de lucrarse con ello, aunque no se haga usando la fuerza o la intimidación, es un delito, pese a que en ocasiones se pueda pensar que se trata de una acción sin importancia.

El delito de hurto, según el valor de lo hurtado, puede llegar a ser castigado con pena de prisión.

En este artículo vamos a ver en qué consiste y qué circunstancias se tienen en cuenta para fijar la pena.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados somos abogados especialistas en delitos de hurto. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿En qué consiste el delito de hurto?

El delito de hurto está contemplado en el artículo 234 del Código Penal, y consiste en tomar cosas muebles ajenas sin la voluntad de su dueño y actuando con ánimo de lucro.

Se trata de un delito calificado como menos grave si la cuantía de lo sustraído es superior a 400 euros, y de un delito leve si es inferior o igual a dicha cuantía.

Además, se puede incurrir en un tipo agravado:

  • Si concurre en el hecho alguna de las circunstancias contempladas en el artículo 235, que se refieren a la naturaleza de los bienes sustraídos y a las consecuencias que pueda tener el hurto para la víctima.
  • Si se da reincidencia en el delito leve, en los términos que se indican en el artículo.

¿Qué elementos deben darse en el delito de hurto?

De acuerdo con el artículo 234, los elementos esenciales del tipo son los siguientes:

Ánimo de lucro

Para que exista hurto, el sujeto activo debe actuar movido por el interés de obtener un provecho económico, de apropiarse el objeto hurtado para el propio beneficio.

Si su intención es tomarlo prestado, por ejemplo, no se trata de un hurto, aunque la conducta sea reprochable y en algunos casos también esté castigada penalmente, como ocurre en el hurto de uso de vehículos del artículo 244 del Código Penal.

Apropiación de un objeto mueble

En el delito de hurto, el sujeto toma para sí un objeto mueble que no le pertenece.

El objeto, por tanto, debe ser mueble, ya que si se trata de un inmueble, la conducta es constitutiva de otro tipo de delito, pero no de hurto.

En la práctica, es habitual que el hurto recaiga sobre objetos de poco valor, ya que no se encuentran protegidos por fuertes medidas de seguridad y para su apropiación no es necesario usar la fuerza.

Se entiende por objeto mueble todo objeto evaluable económicamente que puede ser desplazado sin verse alterado y sin sufrir deterioro, incluidos los animales, los gases y los fluidos envasados.

Ajenidad

El hurto consiste en tomar cosas muebles ajenas, es decir, que pertenecen a otra persona.

No se considera hurto la apropiación de una cosa propia que se encuentra en poder de otro, aunque dicha acción constituya otro tipo penal.

La característica de ajenidad no siempre es fácil de determinar, aunque lo parezca. Por ejemplo, cuando se trata de bienes en apariencia abandonados, pero que no lo están, apreciar ajenidad supone la diferencia entre haber cometido un delito o no haberlo hecho.

Falta de consentimiento

Solo se comete hurto cuando se toma un bien ajeno sin consentimiento de su propietario. Por tanto, no puede haber consentimiento expreso ni mera tolerancia.

Ausencia de fuerza, violencia o intimidación

El delito de hurto se diferencia del delito de robo en que en el primero no se emplea fuerza, violencia o intimidación al tomar el objeto ajeno, como sí ocurre en el segundo.

Se entiende por fuerza la aplicada sobre las cosas, por ejemplo, al romper una cerradura para acceder al objeto.

Se entiende por violencia o intimidación la aplicada sobre las personas, por ejemplo, si el propietario o el poseedor ofrecen resistencia en el momento de la apropiación.

¿Cuáles son las características del delito de hurto?

El delito de hurto se caracteriza por las siguientes notas:

  • Es un delito doloso, ya que el ánimo de lucro implica una intención, y el Código Penal no contempla su comisión imprudente.
  • Es un delito de acción, que se comete cuando el sujeto activo realiza una conducta, lo que excluye la posibilidad de comisión por omisión.
  • Es un delito de resultado, que se completa cuando se realizan todos los actos para la apropiación. Si no se llega a completar la conducta, se puede apreciar la comisión de un hurto en grado de tentativa.
  • Es un delito común, que puede ser cometido por cualquier persona, sin que se requieran condiciones especiales en el autor de los hechos.

¿Con qué pena se castiga el delito de hurto?

La pena para el delito de hurto depende de si el delito es leve o menos grave, y de si concurren circunstancias agravantes o no.

Delito leve de hurto

El delito leve de hurto sustituye a la ya desaparecida falta de hurto, y se comete cuando la cuantía de lo sustraído es igual o inferior a 400 euros. Se castiga con pena de multa de 1 a 3 meses.

El delito leve de hurto puede verse agravado si concurren determinadas circunstancias:

  • Cualquiera de las contempladas en el artículo 235, que se refieren al especial valor de los objetos hurtados, al considerable perjuicio que supone para la víctima o a la circunstancia de pertenecer el autor a un grupo criminal (y que analizaremos al ver el delito agravado de hurto). En este caso, la pena a imponer es la de prisión de 1 a 3 años.
  • La reincidencia en los términos que indica el artículo, es decir, haber sido condenado por sentencia firme al menos por tres delitos de la misma naturaleza contra el patrimonio o el orden socioeconómico, incluso si son leves, si el valor acumulado excede de 400 euros. No se contabilizan los antecedentes cancelados o que debieran serlo. La pena en este caso es la de prisión de 6 a 18 meses.

Por otro lado, se impondrán las penas en su mitad superior si, como en el delito menos grave, se neutralizan, eliminan o inutilizan dispositivos de alarma o seguridad instalados en los objetos.

Delito menos grave de hurto

El delito menos grave de hurto es el que se comete cuando el valor de lo sustraído es superior a 400 euros, y en su tipo básico se castiga con pena de prisión de 6 a 18 meses.

No obstante, si en la comisión de los hechos se neutralizan, eliminan o inutilizan, por cualquier medio, los dispositivos de alarma o seguridad instalados en los objetos hurtados, se aplicará la pena en su mitad superior.

Un ejemplo de dichos dispositivos son los que se incorporan en las bebidas alcohólicas del supermercado o en algunas prendas de ropa de un establecimiento comercial.

Delito agravado de hurto

El artículo 235 contempla unas circunstancias que, además de tenerse en cuenta para agravar específicamente el delito leve de hurto, como ya se ha analizado en el apartado anterior, también configuran el tipo agravado del delito de hurto:

[…]

1.º Cuando se sustraigan cosas de valor artístico, histórico, cultural o científico.

2.º Cuando se trate de cosas de primera necesidad y se cause una situación de desabastecimiento.

3.º Cuando se trate de conducciones, cableado, equipos o componentes de infraestructuras de suministro eléctrico, de hidrocarburos o de los servicios de telecomunicaciones, o de otras cosas destinadas a la prestación de servicios de interés general, y se cause un quebranto grave a los mismos.

4.º Cuando se trate de productos agrarios o ganaderos, o de los instrumentos o medios que se utilizan para su obtención, siempre que el delito se cometa en explotaciones agrícolas o ganaderas y se cause un perjuicio grave a las mismas.

5.º Cuando revista especial gravedad, atendiendo al valor de los efectos sustraídos, o se produjeren perjuicios de especial consideración.

6.º Cuando ponga a la víctima o a su familia en grave situación económica o se haya realizado abusando de sus circunstancias personales o de su situación de desamparo, o aprovechando la producción de un accidente o la existencia de un riesgo o peligro general para la comunidad que haya debilitado la defensa del ofendido o facilitado la comisión impune del delito.

7.º Cuando al delinquir el culpable hubiera sido condenado ejecutoriamente al menos por tres delitos comprendidos en este Título, siempre que sean de la misma naturaleza. No se tendrán en cuenta antecedentes cancelados o que debieran serlo.

8.º Cuando se utilice a menores de dieciséis años para la comisión del delito.

9.º Cuando el culpable o culpables participen en los hechos como miembros de una organización o grupo criminal que se dedicare a la comisión de delitos comprendidos en este Título, siempre que sean de la misma naturaleza.

[…]

Artículo 235 del Código Penal

La pena depende del número de circunstancias que concurran:

  • Pena de prisión de 1 a 3 años si concurre una circunstancia.
  • La misma pena, pero aplicada en su mitad superior, si concurren dos o más circunstancias.

Dexia Abogados

En Dexia Abogados encontrará un despacho de abogados penalistas en Madrid con más de 10 años de experiencia.

Nos dedicamos en exclusiva al derecho penal, por eso podemos garantizarle que somos verdaderos especialistas. Trabajamos con el objetivo principal de encontrar la mejor solución para nuestros clientes.

Contacte con nosotros – Nuestro equipo



law

Tomar algo ajeno sin el consentimiento de su dueño y con el afán de lucrarse con ello, aunque no se haga usando la fuerza o la intimidación, es un delito, pese a que en ocasiones se pueda pensar que se trata de una acción sin importancia. El delito de hurto, según el valor de lo hurtado, puede llegar a ser


Destruir o menoscabar la propiedad ajena y producir con ello un perjuicio económico a su propietario es un delito de daños, castigado por nuestro ordenamiento jurídico hasta con pena de prisión.

No obstante, el daño puede haberse producido intencionadamente o por imprudencia, y la pena varía según el caso.

En este artículo vamos a ver qué se entiende por delito de daños y qué pena le corresponde.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados somos somos abogados especialistas en delitos de daños. Si necesita un despacho penalista con amplia experiencia, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿Dónde se regula el delito de daños?

El delito de daños está regulado en los artículos 263 a 267 del Código Penal, en los que se contemplan una serie de acciones que provocan un menoscabo en el valor patrimonial de la propiedad ajena, y cuyo bien jurídico protegido es el patrimonio.

El Código Penal dedica a ellos un capítulo completo, el capítulo IX del título XIII del libro II, bajo la rúbrica “De los daños”, en el que se incluyen acciones muy variadas.

¿En qué consiste el delito de daños?

El artículo 263 del Código Penal define el tipo básico del delito de daños, al establecer que cometerá delito de daños el que cause daños en propiedad ajena no comprendidos en otros títulos.

El artículo no aclara el sentido del término, aunque el diccionario panhispánico del español jurídico define los daños como un perjuicio o lesión, y el diccionario de la Real Academia Española recoge el significado de dañar como causar detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia, o bien maltratar o echar a perder algo.

Conforme al artículo, para que haya delito de daños, deben concurrir los siguientes elementos:

  • Originación de un menoscabo, perjuicio o lesión como consecuencia de una acción realizada por el sujeto activo.
  • El daño debe recaer sobre una propiedad ajena. Como propiedad, debe ser algo evaluable económicamente y debe de pertenecer a otra persona. Según la tipología del delito de daños, el daño puede recaer:
    • Sobre bienes materiales, datos informáticos, documentos electrónicos o sistemas informáticos.
    • Sobre obras, establecimientos o instalaciones militares, o sobre otro objeto, de modo que se altere el normal funcionamiento del servicio de las Fuerzas Armadas o las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Dolo o imprudencia, puesto que también se contempla la comisión imprudente del delito en otro artículo.
  • Exclusión de otros tipos penales, ya que solo es delito de daños el daño que no constituye otro tipo penal diferente regulado en otro capítulo del Código Penal.

El delito de daños es un delito de resultado, y se completa el tipo punible cuando se causa un daño, de modo que se puede apreciar la comisión en grado de tentativa si el resultado no llega a producirse.

También es un delito de acción, donde se requiere la realización de una conducta por parte del sujeto activo.

¿Qué pena corresponde al delito de daños?

El Código Penal contempla distintas variantes del delito, según el bien afectado por los daños, el menoscabo sufrido y las circunstancias que concurran en la acción.

Vamos a ver todas las posibilidades con sus penas correspondientes:

Tipo básico del delito de daños

Como ya hemos mencionado, el artículo 263.1 contempla el tipo básico del delito de daños, en el que se castiga la causación de un menoscabo evaluable económicamente en una propiedad ajena.

Este artículo hace alusión a los daños materiales, a los que corresponde las siguientes penas:

  • Pena de multa de 1 a 3 meses si la cuantía del daño es igual o inferior a 400 euros.
  • Pena de multa de 6 a 24 meses si la cuantía es superior a 400 euros. Para la determinación de la pena se atenderá a la condición económica de la víctima y a la cuantía exacta del daño.

Tipo agravado del delito de daños

El artículo 263.2 prevé pena de prisión de 1 a 3 años y multa de 12 a 24 meses para el tipo agravado del delito de daños, que se comete cuando concurren las siguientes circunstancias, indicativas de la intención del autor de causar un perjuicio más grave:

  • Cuando los daños tengan por objetivo impedir el libre ejercicio de la autoridad o se realicen como consecuencia de las acciones ejecutadas por la autoridad en el ejercicio de sus funciones. También cuando se cometan contra funcionarios públicos, o contra particulares que, como testigos o de cualquier otra forma, hayan contribuido o puedan hacerlo en la ejecución o aplicación de las leyes.
  • Cuando supongan la infección o contagio de ganado, por cualquier medio.
  • Cuando se provoquen empleando sustancias venenosas o corrosivas.
  • Cuando recaigan sobre bienes de dominio o uso público.
  • Cuando arruinen al perjudicado o lo coloquen en grave situación económica.
  • Cuando los daños sean de especial gravedad o afecten a los intereses generales.

Delito de daños por imprudencia

El artículo 267 prevé que se pueda cometer el delito de daños por imprudencia, si bien solo se castiga la comisión imprudente si se cumplen las siguientes condiciones:

  • Que los daños se causen por una imprudencia grave.
  • Que la cuantía de los daños sea superior a 80.000 euros.

La pena para el delito imprudente de daños es de multa de 3 a 9 meses, según la importancia de los daños.

No obstante, cuando se trata de imprudencia, el delito solo es perseguible previa denuncia de la persona agraviada o de su representante legal, o del Ministerio Fiscal si el afectado es menor de edad, persona con discapacidad necesitada de especial protección o persona desvalida.

Además, en este caso, la acción penal se extingue con el perdón del ofendido.

Otros delitos de daños

También existen otras variantes de este delito, como por ejemplo el delito de daños informáticos (artículo 264) o la obstaculización de sistemas informáticos (artículo 264 bis), entre otros casos que explicamos en otro post.

Isabel Moral Zamorano

Abogada especialista en derecho penal y criminóloga. Graduada en Derecho y Criminología por la Universidad Rey Juan Carlos (2015/2020) y Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado por la Universidad Complutense (2021/2022).

Desde agosto de 2022 forma parte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiada número 137.078).

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

Destruir o menoscabar la propiedad ajena y producir con ello un perjuicio económico a su propietario es un delito de daños, castigado por nuestro ordenamiento jurídico hasta con pena de prisión.  No obstante, el daño puede haberse producido intencionadamente o por imprudencia, y la pena varía según el caso. En este artículo vamos a ver qué se entiende por delito


La existencia de delito en relación con las relaciones sexuales gira en torno al consentimiento, de modo que toda conducta sexual en la que no exista un consentimiento válido se considera delito de agresión sexual.

No obstante, en relación con los menores de edad, la consideración del consentimiento varía en el sentido que vamos a ver en este artículo.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados somos abogados especialistas en delitos sexuales. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿Es delito tener relaciones con un menor de 18 años?

Mantener relaciones sexuales con un menor de 18 años, siempre que sea mayor de 16, está sujeto a las mismas condiciones que mantenerlas con una persona mayor de edad, ya que la edad legal para el consentimiento sexual está fijada en los 16 años.

Por tanto, tener relaciones sexuales con una persona de entre 16 y 18 años será delito en la medida en que no exista consentimiento o el consentimiento no sea libre, es decir, esté viciado por haberse obtenido mediante intimidación, violencia o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima (artículo 178 apartados 1 y 2 del Código Penal).

¿Es delito tener relaciones con un menor de 16 años?

En este supuesto, el consentimiento del menor de 16 años es irrelevante, ya que, en principio, no se considera válido nunca (salvo en un caso de exención que veremos en otro apartado). Así lo establece el artículo 181.1 del Código Penal:

1. El que realizare actos de carácter sexual con un menor de dieciséis años, será castigado con la pena de prisión de dos a seis años.

[…]

Artículo 181.1 del Código Penal

El Código Penal regula las agresiones sexuales a menores de 16 años en un capítulo separado, el capítulo II, dentro de los delitos contra la libertad sexual del título VIII.

En dicho capítulo, se recogen una serie de conductas delictivas muy variadas donde la víctima es menor de 16 años, y van desde la agresión sexual contra él hasta la realización de actos sexuales delante de un menor o de contactos por internet o teléfono con fines sexuales con un menor.

Por tanto, se trata de un amplio espectro de delitos que trata de abarcar todas las acciones posibles que impliquen un atentado contra la libertad sexual del menor, incluidos los actos de carácter sexual que realice el menor con un tercero o sobre sí mismo a instancia del autor del delito.

¿En qué caso no es delito mantener relaciones sexuales con un menor de 16 años?

Existe un caso en el que sí se considera válido el consentimiento prestado por un menor de 16 años.

El artículo 183 bis contempla un supuesto de exención de la responsabilidad penal en las relaciones sexuales con menores de esa edad: cuando exista el libre consentimiento del menor de 16 años y la otra persona sea próxima a este por edad y grado de desarrollo o madurez física y psicológica.

Con este precepto, se trata de despenalizar las relaciones sexuales consentidas entre iguales en edad o desarrollo, donde queda patente que no ha existido ninguna situación de abuso ni de aprovechamiento de la vulnerabilidad del menor por parte de un adulto.

No obstante, el artículo es algo ambiguo, y la determinación del grado de desarrollo o de la madurez física y psicológica dependerá del resultado de los informes periciales que se soliciten, en su caso.

Además, esta exención no se aplica si concurre alguna de las circunstancias previstas en el artículo 178.2:

  • Cuando se emplee violencia, intimidación o abuso de una situación de superioridad o de vulnerabilidad de la víctima.
  • Cuando los actos se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abuse.
  • Si los actos se realizan teniendo la víctima anulada su voluntad por cualquier causa.

¿Qué ocurre si el menor tiene una discapacidad intelectual?

Las personas con discapacidad necesitadas de especial protección reciben el mismo tratamiento que los menores en orden a salvaguardar su integridad física, moral y sexual, por tanto, si se trata de un menor de 16 años con discapacidad, se entiende que existe delito incluso aunque haya mediado su consentimiento.

En el caso del menor de edad pero mayor de 16 años, la existencia de delito depende de la capacidad del menor con discapacidad para prestar un consentimiento válido, lo que habrá que valorar en cada caso concreto solicitando el oportuno informe pericial.

¿Qué sucede si el autor de los hechos es también menor?

La responsabilidad penal de los menores de edad está regulada en la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores (conocida como Ley del menor).

Conforme a dicha ley, los menores de 14 años son inimputables penalmente (artículo 3), aunque su conducta es generadora de responsabilidad civil, que recaerá sobre sus progenitores o representantes legales.

En cuanto a los mayores de 14 años y menores de 18 años, se entenderá que cometen un delito contra la libertad sexual si realizan las conductas descritas en los artículos 181 a 183 del Código Penal, siempre que no concurra la causa de exención contemplada en el artículo 183 bis, es decir, siempre que no tengan una edad próxima o un similar grado de desarrollo o grado de madurez física y psicológica, y medie el consentimiento no viciado de la otra parte.

En la imposición de las penas, se tendrá en cuenta lo establecido en la L.O. 5/2000, con la consiguiente posibilidad de aplicar medidas terapéuticas.

Es importante puntualizar que la responsabilidad del menor vendrá determinada por la edad que tuviera en el momento exacto de los hechos.

¿Qué otras implicaciones tiene la minoría de edad en otros delitos sexuales?

Además de los delitos sexuales en los que la víctima es específicamente un menor de 16 años, el Código Penal también considera la minoría de edad como una circunstancia agravante en los siguientes delitos sexuales en los que la víctima puede ser cualquier persona, independientemente de su edad:

  • Delito de acoso sexual (artículo 184), donde la pena se aplicará en su mitad superior si la víctima se encuentra en una situación de especial vulnerabilidad por razón de su edad, enfermedad o discapacidad. Por otro lado, el artículo castiga con más dureza las distintas situaciones de acoso que afectan a menores.
  • Delito de exhibicionismo (artículo 185), que castiga especialmente la ejecución de actos de exhibición obscena ante menores de edad o personas con discapacidad.
  • Difusión o exhibición de material pornográfico entre menores o personas con discapacidad (artículo 186).
  • Inducción a la prostitución de un menor de edad o persona con discapacidad (artículo 188.1).
  • Relación sexual con un menor a cambio de remuneración o promesa (artículo 188.4).
  • Captación de menores o personas con discapacidad para espectáculos exhibicionistas o pornográficos, utilización de menores para pornografía o no evitación del estado de prostitución o corrupción de un menor que se tenga a cargo (artículo 189).

Arturo González Pascual

Socio fundador de Dexia Abogados, abogado especialista en derecho penal y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiado número 91.186).

Licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Derecho Penal y Turno de Oficio, Máster en Derecho Penal Económico Internacional y curso de especialista en Compliance Penal.

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

La existencia de delito en relación con las relaciones sexuales gira en torno al consentimiento, de modo que toda conducta sexual en la que no exista un consentimiento válido se considera delito de agresión sexual. No obstante, en relación con los menores de edad, la consideración del consentimiento varía en el sentido que vamos a ver en este artículo. Podemos


El delito de coacciones es el que se comete cuando se obliga a una persona a hacer algo, o se le impide hacerlo, empleando para ello violencia, intimidación o violencia sobre las cosas.

Las acciones que pueden constituir un delito de coacciones son muy variadas, y exigen distintos grados de violencia. A continuación, vamos a ver hasta qué punto la violencia es un requisito imprescindible en el delito de coacciones.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados somos abogados especialistas en delitos de coacciones. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿Se puede cometer delito de coacciones si no hay violencia?

La violencia puede incidir en mayor o menor medida en el delito de coacciones, pero es un elemento que siempre debe estar presente de algún modo.

La violencia en el tipo básico del delito de coacciones

El artículo 172.1 del Código Penal recoge el tipo básico del delito de coacciones, y lo hace en estos términos:

“El que, sin estar legítimamente autorizado, impidiere a otro con violencia hacer lo que la ley no prohíbe, o le compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto, será castigado con la pena de prisión de seis meses a tres años o con multa de 12 a 24 meses, según la gravedad de la coacción o de los medios empleados”.

En este supuesto, la acción consiste en emplear la violencia para impedir a otro hacer algo permitido o compelerle a hacer algo que no quiere, e identifica ambas cosas con la idea de coacción.

El diccionario de la Real Academia Española, por su parte, define compeler como “obligar a alguien, con fuerza o por autoridad, a que haga lo que no quiere”, y el adjetivo violento, entre otras acepciones, como “que implica el uso de la fuerza, física o moral”.

También el diccionario panhispánico del español jurídico define el delito de coacciones como el “consistente en el empleo de violencia, sea de carácter físico, intimidatoria o sobre las cosas, con el fin de impedir al sujeto pasivo hacer lo que la ley no prohíbe, o para obligarle a hacer lo que no quiere, sea justo o injusto”.

Así, se ve que la violencia no solo supone golpear a otra persona, sino que también es violencia la intimidación y la ejercida sobre las cosas, con el fin de amedrentara la otra persona.

Por tanto, no es posible cometer la conducta contemplada en el tipo básico sin emplear la violencia, aunque sea entendida en un sentido amplio.

Coacciones en el ámbito inmobiliario

El mismo apartado 1 del artículo 172 contempla un supuesto específico del delito de coacciones: las coacciones en el ámbito inmobiliario, que comete el propietario de un inmueble cuando coacciona al ocupante legítimo de la vivienda para obligarlo a marcharse (por ejemplo, el arrendador contra el arrendatario).

También en este caso se emplea la violencia en sentido amplio, y se deduce de la inclusión de este supuesto como una modalidad de coacción, y en el mismo apartado que claramente identifica la coacción con el uso de la violencia. 

Esta circunstancia actúa como agravante del delito de coacciones.

Coacciones leves

Otro supuesto del delito de coacciones es el de las coacciones de carácter leve contempladas en el artículo 172.3. Al estar incluida en el mismo artículo, y remitir a la misma descripción de la conducta, se trata de la misma acción con los mismos requisitos, si bien la violencia empleada es más leve.

A este delito le corresponde una pena menor que la prevista para el tipo básico.

Coacciones leves como violencia de género o doméstica

A medio camino entre ambos supuestos, está el contemplado en el artículo 172.2: las coacciones leves dirigidas contra mujer que es o ha sido esposa o pareja sentimental, o contra personas especialmente vulnerables que convivan con el autor.

Se trata de la misma conducta delictiva, aunque dirigida a unas personas con características específicas, pero igualmente se exige el empleo de la fuerza para apreciar coacción.

La pena se agrava un poco con respecto a las coacciones leves no cualificadas.

Matrimonio forzado y expulsión del país

El artículo 172 bis contempla dos supuestos específicos de coacciones: la dirigida a forzar a otra persona a contraer matrimonio y la empleada para forzar a otro a abandonar el territorio español o a no regresar al mismo.

En ambos casos se exige el empleo de intimidación grave o violencia, y se usan los verbos compeler y forzar, términos que implican violencia.

No obstante, en el segundo supuesto se admite también la comisión mediante engaño, pero acto seguido se menciona “para forzar a otro a abandonar el territorio”. El verbo forzar es definido por el diccionario de la Real Academia Española como “hacer fuerza o violencia física para conseguir algo que habitualmente no debe ser conseguido por la fuerza”.

Por tanto, en estos casos sigue siendo necesario el empleo de la fuerza o violencia para cometer el delito de coacciones.

Acoso coactivo

El artículo 172 ter contempla un supuesto que puede plantear más dudas: el del delito de acoso coactivo, que es el que comete quien acosa a una persona llevando a cabo de forma insistente y reiterada alguna de las conductas enumeradas en el propio artículo, tales como vigilar, perseguir, establecer contacto, usar indebidamente sus datos personales, o atentar contra su libertad o contra su patrimonio.

El diccionario panhispánico del español jurídico define el delito de acoso coactivo como: “delito que realiza la persona que hostiga, persigue o importuna a otra de forma insistente o reiterada, limitando su libertad”.

Hostigar, perseguir o importunar insistente y reiteradamente, y limitar la libertad de otro es, sin duda, una forma de violencia.

Por otro lado, el artículo 172.5 ter recoge un último supuesto de acoso coactivo consistente en utilizar la imagen de otra persona en redes sociales para acosarla, hostigarla o humillarla, lo que también implica el empleo de la violencia en sentido amplio, como se deduce de los verbos utilizados.

Acoso para evitar el ejercicio del derecho al aborto

El artículo 172 quater recoge el último caso de coacciones, cuando estas se dirigen a obstaculizar a una mujer el ejercicio del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, mediante actos molestos, ofensivos, intimidatorios o coactivos que menoscaben su libertad.

También en este caso se eligen verbos que implican el empleo de algún tipo de violencia, por lo que esta sigue siendo un elemento necesario.

Conclusión

La violencia es un elemento que va implícito en la idea de coacción, ya que el mero hecho de coaccionar a alguien siempre va a suponer usar la violencia o intimidación para obligarla a hacer algo que no quiere, o para perturbar su tranquilidad y forzarla a comportarse de determinada manera para evitar el acoso.

Por ello, no importa de qué tipo de coacción se trate, porque no es posible separar la violencia del acto de coacción o acoso con los fines descritos en los tipos delictivos. En otras palabras: si hay coacción, hay violencia en todos los casos, por lo que no se puede cometer el delito de coacciones sin violencia.

Saray Contreras Fresneda

Abogada especialista en derecho penal. Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (promoción 2013/2017) y Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (promoción 2017/2019).

En 2019 realizó con éxito el examen de Acceso a la Abogacía y desde junio de ese mismo año forma parte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiada número 131.327).

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

El delito de coacciones es el que se comete cuando se obliga a una persona a hacer algo, o se le impide hacerlo, empleando para ello violencia, intimidación o violencia sobre las cosas. Las acciones que pueden constituir un delito de coacciones son muy variadas, y exigen distintos grados de violencia. A continuación, vamos a ver hasta qué punto la


Entre los delitos relativos al mercado y a los consumidores tipificados en la sección 3ª del capítulo XI del título XIII del Código Penal se encuentra el llamado delito de publicidad engañosa o fraudulenta, que explicamos en este artículo.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados encontrará abogados especialistas en delitoseconómicos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿En qué consiste el delito de publicidad engañosa o fraudulenta?

El delito de publicidad engañosa o falta se encuentra tipificado en el artículo 282 del Código Penal, y consiste en que un fabricante o comerciante, en sus ofertas o publicidad de productos o servicios, realice alegaciones falsas o manifieste características inciertas sobre los mismos, pudiendo así causar un perjuicio grave y manifiesto a los consumidores.

¿Cuál es el bien jurídico protegido en el delito de publicidad engañosa?

Si bien existen distintas opiniones respecto a cuál es el bien jurídico protegido en este delito, la doctrina considera mayoritariamente que son los derechos de los consumidores.

¿Qué se considera publicidad?

Conforme al artículo 2 de la Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de Publicidad, es publicidad toda forma de comunicación realizada por una persona física o jurídica, pública o privada, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o profesional, con el fin de promover de forma directa o indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y obligaciones.

¿Cuáles son las características de este delito?

Los principales aspectos a destacar en el delito de publicidad engañosa o fraudulenta son los siguientes:

  • Es un delito especial, porque se requiere una cualidad específica en el sujeto activo, que tiene que ser fabricante o comerciante del producto o servicio al que se atribuyen características de forma engañosa (por lo tanto, no puede ser cometido por cualquier persona). Concretamente, se trata de un delito especial propio, al no existir un delito común paralelo.
  • También es un delito de peligro abstracto, en la medida en que produce un riesgo a los consumidores que no tiene por qué concretarse en un resultado de forma inmediata, pero que puede provocar un daño.
  • Este delito solo se puede cometer de forma dolosa, y no por imprudencia. El autor de los hechos únicamente puede actuar de forma consciente para que se entienda realizado el tipo penal. Cuando se trate de una actuación negligente que produzca algún tipo de perjuicio, se podrá reclamar por lo civil, pero no tendrá consecuencias penales (lo que no obsta a que sí existan responsabilidades penales por los posibles delitos en que se haya concretado, como puede ser un delito de lesiones imprudentes).
  • Es un delito de dolo eventual, ya que si bien el sujeto activo no busca el resultado que se puede llegar a producir, sabe que este puede darse y aun así, comete la infracción penal.

¿Cuál es la pena del delito de publicidad engañosa?

Este delito está penado con prisión de 6 meses a 1 año o multa de 12 a 24 meses. Estas penas se impondrán junto a aquellas que correspondan a los demás delitos que se hayan cometido, en su caso, ya que puede existir un concurso de delitos.

Por ejemplo, un delito de publicidad engañosa puede producir una lesión del artículo 147.1 del Código Penal, si el engaño resulta en un uso no debido por parte del consumidor.

Saray Contreras Fresneda

Abogada especialista en derecho penal. Graduada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (promoción 2013/2017) y Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (promoción 2017/2019).

En 2019 realizó con éxito el examen de Acceso a la Abogacía y desde junio de ese mismo año forma parte del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiada número 131.327).

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

Entre los delitos relativos al mercado y a los consumidores tipificados en la sección 3ª del capítulo XI del título XIII del Código Penal se encuentra el llamado delito de publicidad engañosa o fraudulenta, que explicamos en este artículo. Podemos ayudarle En Dexia Abogados encontrará abogados especialistas en delitos económicos. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal,


Conforme al artículo 15 del Código Penal, son punibles el delito consumado y la tentativa de delito. Esto quiere decir que el hecho de intentar cometer un delito tiene consecuencias penales, en la medida en que se hayan realizado actos ejecutorios del tipo penal.

En este artículo vamos a explicar cuándo se entiende cometido el delito de estafa en grado de tentativa y qué pena conlleva.

Podemos ayudarle

En Dexia Abogados somos abogados especialistas en delitos de estafa. Si necesita un despacho con amplia experiencia en Derecho Penal, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.

Contacte con nosotros

¿En qué consiste el delito de estafa?

La denominación estafa engloba varios delitos comprendidos entre los artículos 248 y 251 bis del Código Penal.

El tipo básico, recogido en el artículo 248, consiste en, con ánimo de lucro, utilizar engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición patrimonial en perjuicio propio o ajeno. Este artículo también contempla el delito leve de estafa, para aquellos casos en los que la cuantía de lo defraudado no exceda de 400 euros.

Refiere el artículo que:

Cometen estafa los que, con ánimo de lucro, utilizaren engaño bastante para producir error en otro, induciéndolo a realizar un acto de disposición en perjuicio propio o ajeno.

Los reos de estafa serán castigados con la pena de prisión de seis meses a tres años. Para la fijación de la pena se tendrá en cuenta el importe de lo defraudado, el quebranto económico causado al perjudicado, las relaciones entre este y el defraudador, los medios empleados por este y cuantas otras circunstancias sirvan para valorar la gravedad de la infracción.

Si la cuantía de lo defraudado no excediere de 400 euros, se impondrá la pena de multa de uno a tres meses.

Artículo 248 del Código Penal

En los artículos 249 y 251 se tipifican otras modalidades del delito de estafa, y el artículo 250 establece la modalidad agravada del delito de estafa.

El artículo 251 bis regula la responsabilidad penal de las personas jurídicas por los delitos de estafa.

¿Cuándo se produce un delito de estafa en grado de tentativa?

La tentativa se produce cuando el sujeto comienza a realizar actos propios del tipo penal con los que debería conseguir el resultado, pero no lo obtiene por causas ajenas a su voluntad.

Por ejemplo, si una persona le manda una factura falsa a otra para que le pague por unos servicios y la víctima paga dicha factura mediante transferencia pero, al darse cuenta del delito, cancela dicha transferencia. En este caso se han dado todos los elementos del tipo, pero finalmente no se ha producido el perjuicio patrimonial como tal.

1. Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente por hechos exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el resultado, y sin embargo éste no se produce por causas independientes de la voluntad del autor.

Artículo 16.1 del Código Penal

Por lo tanto, el delito de estafa en grado de tentativa se produce cuando una persona utiliza un nivel de engaño suficiente para tratar de engañar a otra persona, para que haga un acto dispositivo que perjudique a esa misma persona o a un tercero, y a pesar del intento, no consigue ese resultado por otras razones que no guardan relación con su voluntad.

Un ejemplo de estafa en grado de tentativa sería el siguiente: una persona pide dinero a un familiar para un costoso tratamiento médico, falsificando la documentación en la que se prescribe y haciéndose pasar por enfermo. Este pariente está dispuesto a facilitarle el dinero, pero no llega a hacerlo porque es avisado de otra persona del entorno familiar de que se trata de un engaño.

¿Cuál es la pena del delito de estafa en grado de tentativa?

En caso de cometer un delito de estafa en grado de tentativa, la pena será la inferior en uno o dos grados a la que conlleve la modalidad de estafa cometida, teniendo en cuenta el riesgo que haya supuesto el intento y el nivel de ejecución que se haya llevado a cabo.

A los autores de tentativa de delito se les impondrá la pena inferior en uno o dos grados a la señalada por la Ley para el delito consumado, en la extensión que se estime adecuada, atendiendo al peligro inherente al intento y al grado de ejecución alcanzado.

Artículo 62 del Código Penal

Pongamos el ejemplo de que se comete un delito de estafa, en su tipo básico, y en grado de tentativa. La pena señalada por el artículo 248 es de prisión de 6 meses a 3 años. Así pues, en caso cometer este delito en grado de tentativa, la pena podría ser:

  • De 3 meses a 6 meses menos 1 día de prisión, si se rebajara en un grado.
  • De 1 mes y medio a 3 meses menos 1 día de prisión, en caso de rebajarse en dos grados.

Arturo González Pascual

Socio fundador de Dexia Abogados, abogado especialista en derecho penal y miembro del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid (colegiado número 91.186).

Licenciado en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, Máster en Derecho Penal y Turno de Oficio, Máster en Derecho Penal Económico Internacional y curso de especialista en Compliance Penal.

Contacte conmigo – Más sobre mí



law

Conforme al artículo 15 del Código Penal, son punibles el delito consumado y la tentativa de delito. Esto quiere decir que el hecho de intentar cometer un delito tiene consecuencias penales, en la medida en que se hayan realizado actos ejecutorios del tipo penal. En este artículo vamos a explicar cuándo se entiende cometido el delito de estafa en grado